A todos los que leemos, nos ha pasado alguna vez que nos hemos encontrado con que no sabíamos qué leer a continuación y hemos cogido lo primero que nos ha caído en las manos, unas veces con más fortuna que otras. Si tienes mala suerte una vez no pasa nada, pero a mí personalmente las malas experiencias lectoras acumuladas me provocan bien frustración o una cierta desgana por la lectura en general.
Lo de escoger un libro por las tapas ya sabemos que no es garantía de nada, excepto del buen o mal gusto del editor. Además, cuando te apetece leer (y tienes el tiempo de hacerlo) tampoco puedes estar esperando a hablar con tus amigos lectores sobre el tema para que te aconsejen, entre otras cosas porque con el tiempo los amigos lectores son siempre menos, más dispersos geográficamente y sin la abundancia de tiempo libre para la lectura de la que goza el adolescente.
Afortunadamente, Internet y sus redes sociales centradas en la lectura nos dan la oportunidad de remediar esa escasez de fuentes fiables de buenas recomendaciones literarias. Si lo que nos gusta es la ficción, es fácil encontrar listas de «los 100 mejores libros de…» cualquier género, pero ¿y si lo que te gusta es el ensayo? Este es un género menos popular entre los lectores, pero muy prolijo entre los autores, ya que el mundo académico si algo produce son libros. El problema es que a veces encuentras mil sobre el mismo tema y es difícil discernir cuál es el bueno, cuál el que tendrá repercusión, el que será capaz de cambiar tu visión del mundo con argumentos sólidos y además esté bien escrito y sea tan apasionante de leer como la mejor novela. Y es que cuanto más especializado sea el tema que te interesa, más importante es recibir recomendaciones de personas que lo conozcan en profundidad.
Y es aquí donde entran las universidades. Vamos a ellas para que nos enseñen, para obtener conocimientos, pero en la mayoría el conocimiento lo adquirimos nosotros solos en la biblioteca o en nuestra habitación estudiando aquello que los profesores, expertos es sus campos, nos mandan o nos recomiendan, es decir, la bibliografía.
Con 18 o 20 años, la universidad presencial aporta, evidentemente, mucho más que eso, sobre todo si se tiene la suerte de experimentar la universidad en otro entorno, en otra ciudad o en otro país. Pero cuando uno quiere formarse ya de adulto o simplemente no puede permitirse el lujo de ir a una universidad presencial, o ninguna en absoluto, lo único que nos queda es el conocimiento que podemos destilar de ellas, y ese se resume en las bibliografías.
Por eso, en este post queremos recomendar a los interesados en Estudios Ingleses este grupo de la red social Goodreads. En él se intentan recoger todos los libros obligatorios y recomendados en el Grado en Estudios Ingleses de la UNED, universidad en la que la bibliografía, por causa de la distancia, se vuelve más importante que en las universidades presenciales, en las cuales si el estudiante es listo y avispado a veces puede aprobar “solo con ir a clase” y sin abrir un libro.
En este grupo, se utilizan distintas etiquetas o “estanterías” para indicar si un libro es de ficción (novela, poesía o teatro) o ensayo, y en este segundo caso si se trata de un libro de referencia de la carrera o no. Se indica también la asignatura y curso, el porqué es relevante para la carrera y el idioma en el que está escrito.
Todo esto es de especial interés para futuros estudiantes a la hora de escoger asignaturas o simplemente para saber de qué va el grado, pero también es una buena fuente de actualización de conocimientos para cualquiera que haya hecho estudios filológicos en cualquier universidad, ya que es una buena fuente de actualización del conocimiento.
53 members
Este grupo es para los estudiantes del Grado de Estudios ingleses de la UNED y para cualquiera que se esté planteando realizarlo. La idea es recopilar en un solo sitio todos los libros de lectura obligatoria de las diferentes asignaturas, para poder sacarle un mayor partido a la lectura por placer.








