“Recitatif” de Toni Morrison es un relato corto, complejo y sugerente que muestra varios elementos posmodernistas en su estructura narrativa y su exploración temática. He aquí algunos de ellos:
Narrativa fragmentada: La historia se cuenta de forma fragmentada y no lineal, con acontecimientos y recuerdos de los dos personajes principales, Twyla y Roberta, en diferentes momentos. Esta narración fragmentada altera la progresión lineal tradicional de la historia y crea una sensación de incertidumbre y falta de fiabilidad.
Perspectivas múltiples: «Recitatif» desafía la noción de una verdad única y objetiva al presentar perspectivas y recuerdos contradictorios. Twyla y Roberta tienen distintos recuerdos de los mismos hechos, especialmente en lo que respecta a la identidad racial de Maggie. Esta ambigüedad pone de relieve la naturaleza subjetiva de la memoria y reta al lector a cuestionar sus propias interpretaciones.
Deconstrucción de la identidad: La historia explora la fluidez e inestabilidad de las identidades personales y raciales. Las identidades raciales de Twyla y Roberta se dejan deliberadamente ambiguas, y sus encuentros con los prejuicios raciales y las expectativas sociales ilustran la naturaleza construida de la identidad. Esta deconstrucción de las identidades fijas concuerda con las ideas posmodernistas que rechazan las categorizaciones esencialistas.
Intertextualidad: Morrison incorpora referencias intertextuales en «Recitatif» que difuminan los límites entre ficción y realidad. Por ejemplo, las menciones al concierto de Jimi Hendrix, personaje real, y a las protestas por los derechos civiles, difuminan los acontecimientos históricos y ficticios, cuestionando la línea que separa la verdad de la ficción.
Elementos metaficcionales: La historia contiene varios momentos metaficcionales que llaman la atención sobre el acto de contar historias en sí y sobre la construcción de relatos. Estos elementos metaficcionales incitan al lector a reflexionar sobre la naturaleza misma de la narración. He aquí algunos ejemplos:
- Narradores no fiables: Tanto Twyla como Roberta, las dos protagonistas, admiten tener recuerdos imperfectos y reconocen que estos pueden cambiar con el tiempo. Este reconocimiento de la falibilidad de la memoria y de la subjetividad de los relatos personales recuerda al lector que la historia que está leyendo es una versión construida de los hechos.
- Cambios en la historia: Roberta cambia su narración sobre Maggie. Su primera narración hace Twyla dude de cuál era la realidad. Este momento metaficcional pone de relieve la maleabilidad de la narración y la idea de que los relatos pueden moldearse y alterarse con cada nueva narración.
- Perspectivas cambiantes: Twyla y Roberta ofrecen diferentes perspectivas y recuerdos contradictorios de los acontecimientos a lo largo de la historia. Esta técnica narrativa incita al lector a cuestionar la fiabilidad de los narradores y a participar activamente en la interpretación de la historia, reconociendo que las múltiples perspectivas pueden coexistir y dar forma a la narración.
- Momentos de autorreflexión: Hay momentos en la historia en los que los personajes reflexionan sobre el propio acto de narrar. Por ejemplo, cuando Twyla y Roberta discuten sobre el personaje de Maggie, especulan sobre sus antecedentes y cuestionan la exactitud de sus propias suposiciones. Estos momentos de autorreflexión llaman la atención sobre el proceso de narración e invitan al lector a considerar su propio papel como intérprete de la historia.
Ausencia de cierre: «Recitatif» deja deliberadamente varias preguntas sin respuesta y tensiones sin resolver. La historia termina con una sensación de ambigüedad, negándose a ofrecer respuestas definitivas o un cierre. Este final abierto refleja el escepticismo posmodernista ante las grandes narraciones y las resoluciones concluyentes.
En general, «Recitatif» incorpora elementos posmodernistas a través de su estructura narrativa fragmentada, múltiples perspectivas, deconstrucción de la identidad, intertextualidad, momentos metaficcionales y ausencia de cierre. Estos elementos desafían las técnicas narrativas convencionales e invitan a los lectores a comprometerse con la naturaleza compleja e incierta de la narración.
