Imnagen representativa del posmodernismo en estilo.Postmodernist artist

El postmodernismo

El posmodernismo es un movimiento cultural y artístico que surgió a mediados del siglo XX y se caracteriza por un rechazo de las ideas y grandes narrativas del modernismo, aunque también hay quien lo considera una continuidad o evolución de este. El modernismo consideraba que existe una narrativa unificada del desarrollo humano mientras que el posmodernismo ve una multiplicidad de perspectivas a la hora de explicar dicho desarrollo.

Sin embargo, coincide con el modernismo en la exploración que éste hace de la fragmentación de la realidad. Pero también se fija en la indeterminación y la difuminación de los límites entre los distintos géneros y medios, y muestra un gran interés en la intertextualidad, la parodia y la autorreflexividad.

En EE.UU. en particular, el posmodernismo puede entenderse también como un periodo político marcado por:

  • el declive de la Guerra Fría,
  • la creciente heterogeneidad étnica de la población,
  • el crecimiento de los suburbios,
  • el predominio de la televisión y
  • el auge del ordenador.

Como forma de arte, se caracteriza por:

  • el pastiche,
  • la incorporación de distintos géneros y voces contradictorias en una misma obra,
  • las formas fragmentadas o abiertas que otorgan al público el poder de recomponer e interpretar la obra,
  • y la utilización del juego irónico.

El posmodernismo también se refiere a:

  • la relación problemática entre lo real y lo irreal,
  • a la construcción del significado, la verdad y la historia,
  • y a las complejidades de la subjetividad y la identidad.

El posmodernismo ha tenido un impacto significativo en la literatura norteamericana, desafiando las formas narrativas tradicionales y explorando temas de identidad, lenguaje y las complejidades de la sociedad contemporánea. He aquí algunos de sus rasgos más destacados en esta literatura.

Metaficción y autorreflexividad: Los autores posmodernos suelen escribir de forma autoconsciente y autorreflexiva, difuminando los límites entre ficción y realidad. Pueden incluir referencias explícitas al acto de escribir o incorporar historias dentro de historias. Este enfoque metaficcional pone de relieve la naturaleza construida de la literatura e invita a los lectores a cuestionar la relación entre la ficción y el mundo real.

Fragmentación y narraciones no lineales: La literatura posmoderna emplea con frecuencia narraciones fragmentadas y no lineales. Los autores experimentan con múltiples perspectivas, líneas temporales inconexas y estructuras argumentales poco convencionales. Este enfoque fragmentado refleja la complejidad y la subjetividad de la experiencia humana y pone en tela de juicio la narración lineal tradicional.

Intertextualidad y pastiche: Los escritores postmodernos norteamericanos incorporan a menudo la intertextualidad, haciendo referencia y tomando elementos prestados de otros textos, géneros y fuentes culturales. Pueden mezclar la alta y la baja cultura, incorporando referencias a la cultura popular o reelaborando obras literarias ya existentes. Este juego de referencias crea capas de significado y desafía las nociones de originalidad y autoría.

Lenguaje lúdico y formas experimentales: La literatura posmoderna adopta el juego lingüístico y experimenta con el lenguaje, el estilo y la forma. Los autores pueden emplear, juegos de palabras, ironía y sátira para subvertir las normas establecidas y desafiar las convenciones lingüísticas. También exploran estructuras narrativas innovadoras, como la prosa no lineal, la escritura de flujo de conciencia o las composiciones tipo collage.

Identidad y voces marginadas: La literatura postmoderna norteamericana explora a menudo temas de identidad, como la raza, el género, la sexualidad y la etnia. Los autores ponen de relieve la complejidad y fluidez de la identidad y cuestionan las nociones esencialistas. Dan voz a las comunidades marginadas, cuestionan las estructuras de poder dominantes y amplifican las diversas perspectivas.

Perspectivas postcoloniales y globales: Se abordan las perspectivas poscoloniales y globales, cuestionando los legados del colonialismo, el imperialismo y la globalización. Los autores examinan la hibridez cultural, la diáspora y el impacto de los contextos históricos y políticos en las identidades individuales y colectivas.

Ironía, parodia y sátira: Esta literatura emplea la ironía, la parodia y la sátira como herramientas de crítica social. Los autores utilizan el humor y la ironía para exponer contradicciones, desafiar las normas establecidas y deconstruir las ideologías dominantes. A través de la sátira, pretenden exponer los defectos de la sociedad, la política y la cultura.

Es importante señalar que el posmodernismo es un movimiento diverso y en evolución, y que no todos los autores norteamericanos etiquetados como posmodernistas se adhieren a todos los aspectos enumerados anteriormente. Sin embargo, estos temas y técnicas se asocian comúnmente con la literatura posmoderna en el contexto norteamericano y han conformado sus características distintivas.

Consentimiento de Cookies con Real Cookie Banner