Traducido al castellano como Los Vagabundos del Dharma
¡CONTIENE SPOILERS!
Este libro, cuyo título original es The Dharma Bums, fue escrito por el autor estandarte de la generación Beat al que también se le considera el padre literario, si no ideológico del movimiento hippy, Jack Kerouac (Castilla).
La obra es la continuación del emblemático On The Road, que fue el libro icónico del movimiento hippy. Ambas obras son lo que en francés se conoce como roman à clef (Britannica), una novela basada en personajes reales a los que se les ha cambiado el nombre. Dichos personajes son algunos de los amigos de Kerouac que forman la conocida en literatura como generación Beat.
El libro trata sobre los viajes del propio Kerouac visitando amigos, colándose en trenes de largo recorrido, descubriendo el montañismo y a través de este la naturaleza, e intentando practicar el budismo. La traducción del título al castellano solo refleja uno de sus significados ya que bum además de vagamundo significa “trasero” o “culo” lo cual a mi entender es también una referencia a la desnudez y abierta sexualidad que desprende el libro, donde varios de los personajes no solo pasan gran parte del tiempo desnudos, sino que se describen orgías sexuales con la mayor naturalidad, a pesar de que el personaje que representa al propio Kerouac parece en un principio un tanto reticente a participar. Su reticencia se debe por un lado a los reparos morales que le supone la posición en que esta orgía deja a Princes, una chica con la que el propio personaje de Kerouac había tenido relaciones en el pasado, pero a la que consideraba demasiado joven para ello; y por otro al hecho de que en su búsqueda de la iluminación religiosa había sido célibe durante todo un año antes de este evento. Kerouac se refiere a ella siempre en tercera persona y no le da voz en ningún momento. Por este trato utilitario de las mujeres en su obra Kerouac ha sido tachado de misógino (The-Artifice.Com). El propio Kerouac, Smith en la obra, es el único que permanece vestido. El acto sexual se representa como un acto litúrgico, parte necesaria del camino al Nirvana. La participación solo parcial de Smith, junto con otros momentos de la obra en que su budismo se queda a medias, nos lleva o otra de las posibles interpretaciones del título original ya que bum (Merriam-Webster Dictionary) también significa como adjetivo algo que es de mala calidad o que se hace pobremente. Por lo que estirando un poco la sintaxis el título podría leerse también como «Los budistas mediocres» o «Los malos creyentes». En mi opinión el título original recoge estos tres aspectos. Al final del libro, a través del contacto con la naturaleza, Kerouac encuentra momentáneamente la iluminación religiosa. Pero su vuelta a la civilización le hace poco a poco alejarse de ella. El propio narrador nos dice en cierto momento que en su presente no es tan creyente ni tan budista como lo era en el tiempo narrado.


Bibliografía
Britannica, The Editors of Encyclopaedia. «roman à clef». Encyclopedia Britannica, 1 Nov. 2007, https://www.britannica.com/art/roman-a-clef. Accedido el 24 de abril de 2022. s.f.
CASTILLA, PACHO G. «El Movimiento ‘Hippy’ Y Sus Protagonistas Medio Siglo Despu S». . 27 de mayo de 2017. artículo. Accedido el 24 de abril de 2022. <ELMUNDO.ES>.
Merriam-Webster Dictionary. “Bum.”. s.f. Diccionario. Accedido el 24 de abril de 2022. <https://www.merriam-webster.com/dictionary/bum>.
The-Artifice.Com. «Misogyny Of The Beat Generation | The Artifice». 2015. Artículo. Accedido el 24 de abril de 2022. <https://the-artifice.com/misogyny-of-the-beat-generation/>.
